lunes, 29 de septiembre de 2014

simuladores de reds

tipos de simuladores

estado de Malasia. No sabe (empleado en encuestas). ns: simulador de redes deeventos discretos. Nueva Escocia (del latín Nova Scotia): una de las Provincias
línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento. Packet Tracer 6.0 es la última versión del simulador de redes de Cisco
primer simulador de redes neuronales. Escribió el libro "Perceptrones" (con Seymour Papert), que se convirtió en el trabajo fundacional en el análisis de redes
visualizador de moléculas...) Redes (Analizador de redes, analizador de tráfico Wireless, simulador de redes...) LUC3M, Distribución GNU/Linux de la Universidad
Castalia es un simulador de redes de sensores inalámbricos (siglas en inglés WSN), redes de área corporal (BAN) y redes de sistemas empotrados de bajo consumo
Software de genealogía. Inkscape - Editor de gráficos vectoriales SVG. K-3D - Programa de modelado 3D libre. Marionnet - Un simulador de red interactivo
OMNeT++ es un simulador modular de eventos discretos de redes orientado a objetos, usado habitualmente para modelar el tráfico de redes de

GNS3 es un simulador gráfico de red que te permite diseñar topologías de redcomplejas y poner en marcha simulaciones sobre ellos. Para permitir completar


para que sive paket tracer
Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.
Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.
Packet Tracer 6.0 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se dedica al networking.
En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las misma consolas incluidas.
Una de las grandes ventajas de utilizar este programa es que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes equipos (switchs, routers, etc), además de poder analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes "capas".

como crear un lan en packet network
  • Creación de una red LAN en cisco packet tracer Integrantes: Octavio Hernández Hernández María Elena Yissa Pérez Benavidez Jose de Jesus Balderas Mena Roberto Gil Cortes Armando González García Profesor: ING. René Domínguez Escalona Materia: Construcción de una Red Local
  • Reporte 1. Abrimos Cisco Packet Tracer 2. Insertamos 1 servidor, 1 switch y 5 computadoras genéricas Servidor Switch Computadoras generias
  • 3. Le ponemos nombre a las computadoras y la conectamos Nombre Conexión de cable
  • 4. Configuramos la ip de cada computadoraRocky 192.168.1.10Balboa 192.168.1.7Ramon 192.168.1.9Cx 192.168.1.95GPL 192.168.1.64 5. Enviar un ping a la maquina deseada dando clic en Simbolo de Sistema y poniendo ping IPEjemplo: Ping 192.168.1.10
  • 6. Ahora ponemos ipconfig para ver la configuración de la maquina7. Para finalizar solo oprimimos ipconfig /all para ver a mas detalle la configuración de la maquina
Modos de operación
realtimeEl PT opera en modo de tiempo real y simulación, siendo tiempo real el que se muestra inicialmente. Tiempo real significa que los eventos se simulan exactamente como los ejecutarían los dispositivos reales, es decir, si se envía un paquete de un dispositivo a otro eso sucede en milisegundos y lo único que nosotros observamos en el espacio lógico es el piloto (punto verde) del enlace titilar. En éste modo de operación las cosas suceden casi inmediatamente y podemos hacer pruebas en tiempo real como lo haríamos con equipos reales.
Una de las pruebas de conectividad básicas consiste en agregar una PDU simple, que en la interfaz se ve como un sobre con un signo de más ( + ) a un costado. Esta PDU es equivalente a un paquete único de Ping que toma como direcciones origen las del primer dispositivo al que se le da clic y direcciones destino las del segundo dispositivo al que se da clic. Una vez que señalamos el destino de la PDU el paquete se dispara inmediatamente en tiempo real y en el panel de Escenarios aparece una línea indicando lo que le pasa a esa PDU y ofreciéndonos algunas opciones para manipularla. Por ejemplo, cuando soltamos la PDU, si hay redes ethernet/fastethernet involucradas el paquete suele fallar (Failed), para repetirlo sólo hay que dar doble clic en el “botón” rojo al inicio de la línea. En esta misma línea, al final y usualmente fuera de la pantalla (hay que mover la barra de desplazamiento horizontal del panel) se puede dar doble clic a Edit y cambiar parámetros del paquete, por ejemplo decirle que se repita cada X segundos y cambiar los parámetros de origen, lo cual cuando se trabaja con enrutadores -que tienen múltiples interfaces, redes y direcciones diferentes en cada una- puede resultar muy útil. También podemos cambiar a qué aplicación pertenece el paquete, pero eso puede ser complicado si no conocemos los detalles de la aplicación, eso lo exploraremos en los tópicos avanzados. Finalmente el último elemento de la línea que identifica una PDU es Borrar (delete), con lo que se elimina la PDU del listado y del espacio de trabajo.escenario
Si alguien se pregunta para qué sirve entonces el botón Delete y a qué se refiere el botón New, pues es a los escenarios, en pocas palabras conjuntos de paquetes que se envían por la topología. De éste tema hablaremos en futuras entregas pero los invito a que exploren esta función con lo que ya saben.
El modo de simulación es un modo especial en el que se pude observar cómo viajan los paquetes entre los dispositivos. Éste modo permite ver a un alto nivel de detalle lo que pasa en la red y controlar el nivel de detalle que se desea ver, por ejemplo, en una red ordinaria hay muchos protocolos que usan automáticamente los dispositivos para comunicarse información de control, y cada uno genera flujos de paquetes, por lo que con frecuencia es muy importante permitir que sólo los protocolos de interés se vean en una simulación. Obviamente también es importante controlar la velocidad a la que suceden los eventos de la red. El modo de simulación lo exploraremos en detalle en una próxima entrada.
Routers: Series 1800, 2600, 2800, Genéricos 
Switches: Series 2950,2960, Genérico, Bridge 

Dispositivos Inalámbricos: Access-Point, Router Inalámbrico 
Tipos de conexiones disponibles: Cable Serial, consola, directo, cruzado, 
fibra óptica, teléfono, entre otras. 
Dispositivos terminales: PC, Servidores, Impresoras, Teléfonos IP 
Dispositivos Adicionales: PC con tarjeta inalámbrica 

Ventajas y Desventajas de Packet tracer:
Ventajas:
• Es una herramienta muy útil para la enseñanza de fundamentos teóricos sobre 
Redes de comunicaciones.
• Posee una interfaz de usuario muy fácil de manejar, e incluye documentación 
y tutoriales sobre el manejo del mismo.
•Permite ver el desarrollo por capas del proceso de transmisión y recepción de 
paquetes de datos de acuerdo con el modelo de referencia OSI.
•Permite la simulación del protocolo de enrutamiento RIP V2 y la ejecución del 
protocolo STP y el protocolo SNMP para realizar diagnósticos básicos a las 
conexiones entre dispositivos del modelo de la Red.Desventajas
•Sólo permite modelar Redes en términos de filtrado y retransmisión de 
paquetes.
•No permite crear topologías de Red que involucren la implementación de
tecnologías diferentes a Ethernet tales como Frame Relay, ATM, XDSL, 
Satelitales, telefonía celular entre otras.
•Ya que su enfoque es pedagógico, el programa se considera de fidelidad 
media para implementarse con fines comerciales.




viernes, 12 de septiembre de 2014

topologias de redes

Topología de redes

La topología de red o forma lógica de red se define como la cadena de comunicación que los nodos que conforman una red usan para comunicarse. Es la distribución geométrica de las computadoras conectadas

Red bus

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos. De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
La topología de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexión entre si. Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se pueden comunicar directamente. La ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.

Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.

Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo.

Ventajas

Facilidad de implementación y crecimiento.
Económica.
Simplicidad en la arquitectura.

Desventajas

Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes





Red estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

Ventajas

Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

Desventajas

Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora

Red estrella

Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones que han de hacer necesariamente a través de este.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.

Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

Ventajas

Tiene dos medios para prevenir problemas.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.

Desventajas

Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que la topologia Bus y Ring .
El cable viaja por separado del hub a cada computadora






Red en anillo

Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación.

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.

Cabe mencionar que si algún nodo de la red deja de funcionar, la comunicación en todo el anillo se pierde.

En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos), lo que significa que si uno de los anillos falla, los datos pueden transmitirse por el otro.

Ventajas

· Simplicidad de arquitectura. Facilidad de implesion y crecimiento.

Desventajas [editar]

· Longitudes de canales limitadas.
· El canal usualmente degradará a medida que la red crece.



Red en malla
La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.


El establecimiento de una red de malla es una manera de encaminar datos, voz e instrucciones entre los nodos. Las redes de malla se diferencian de otras redes en que los elementos de la red (nodo) están conectados todos con todos, mediante cables separados. Esta configuración ofrece caminos redundantes por toda la red de modo que, si falla un cable, otro se hará cargo del tráfico.


Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y latopología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).


Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.


Es una opción aplicable a las redes sin hilos (Wireless), a las redes cableadas (Wired) y a la interacción del software de los nodos.


Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios del Wireless.


En muchas ocasiones, la topología en malla se utiliza junto con otras topologías para formar una topología híbrida.esta conectada a un servidor que le manda otros computadores
Una red de malla extiende con eficacia una red, compartiendo el acceso a una infraestructura de mayor porte.



Red en árbol

Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie deredes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.

RED CON TOPOLOGÍA DE TELARAÑA.

Las topologías de TELARAÑA están inmediatamente con el concepto de rutas. A diferencia de todas las topologías anteriores, los mensajes enviados en una red de telaraña puede tomar cualquiera de las muchas rutas posibles para llegar a su destino.
Algunos WANs (Redes de Cobertura Amplia), como la internet emplean las rutas de TELARAÑA. En cada parte de la telaraña existe un equipo de computo el cual recibe y envía información.

· VENTAJAS.- La ventaja de esta topología es la fiabilidad frente a fallas, si una computadora falla no afecta a las demás, tiene grandes posibilidades de reconfiguración y permite tráficos elevados de información con retardos pequeños.

MODOS DE TRANSMISION DE DATOS

MODOS DE TRANSMISION DE DATOS





La comunicación en los medios informáticos se realiza de dos maneras


Paralelo 
Todos los bits se transmiten simultáneamente, existiendo luego un tiempo antes de la transmisión del siguiente boque.
Este tipo de transmisión tiene lugar en el interior de una maquina o entre maquinas cuando la distancia es muy corta. La principal ventaja de esto modo de transmitir datos es la velocidad de transmisión y la mayor desventaja es el costo.
También puede llegar a considerarse una transmisión en paralelo, aunque se realice sobre una sola línea, al caso de multiplexación de datos, donde los diferentes datos se encuentran intercalados durante la transmisión.

Transmisión en paralelo
Serie
En este caso los n bits que componen un mensaje se transmiten uno detrás de otro por la misma línea.

Transmisión en serie
A la salida de una maquina los datos en paralelo se convierten los datos en serie, los mismos se transmiten y luego en el receptor tiene lugar el proceso inverso, volviéndose a obtener los datos en paralelo. La secuencia de bits transmitidos es por orden de peso creciente y generalmente el último bit es de paridad.
El aspecto fundamental de la transmisión serie es el sincronismo, entendiéndose como tal al procedimiento mediante el cual transmisor y receptor reconocen los ceros y unos de los bits de igual forma.
El sincronismo puede tenerse a nivel de bit, de byte o de bloque, donde en cada caso se identifica el inicio y finalización de los mismos.

Dentro de la transmisión serie existen dos formas:
Transmisión asincrónica
Es también conocida como Stara/stop. Requiere de una señal que identifique el inicio del carácter y a la misma se la denomina bit de arranque. También se requiere de otra señal denominada señal de parada que indica la finalización del carácter o bloque.

Generalmente cuando no hay transmisión, una línea se encuentra en un nivel alto. Tanto el transmisor como el receptor, saben cual es la cantidad de bits que componen el carácter (en el ejemplo son 7).
Los bits de parada son una manera de fijar qué delimita la cantidad de bits del carácter y cuando e transmite un conjunto de caracteres, luego de los bits de parada existe un bit de arranque entre los distintos caracteres.
A pesar de ser una forma comúnmente utilizada, la desventaja de la transmisión asincrónica es su bajo rendimiento, puesto que como en el caso del ejemplo, el carácter tiene 7 bits pero para efectuar la transmisión se requieren 10. O sea que del total de bits transmitidos solo el 70% pertenecen a datos.
Transmisión sincrónica
En este tipo de transmisión es necesario que el transmisor y el receptor utilicen la misma frecuencia de clock en ese caso la transmisión se efectúa en bloques, debiéndose definir dos grupos de bits denominados delimitadores, mediante los cuales se indica el inicio y el fin de cada bloque.
Este método es más efectivo por que el flujo de información ocurre en forma uniforme, con lo cual es posible lograr velocidades de transmisión más altas.
Para lograr el sincronismo, el transmisor envía una señal de inicioi de transmisión mediante la cual se activa el clock del receptor. A partir de dicho instante transmisor y receptor se encuentran sincronizados.
Otra forma de lograr el sincronismo es mediante la utilización de códigos auto sincronizantes los cuales permiten identificar el inicio y el fin de cada bit.


Sistemas de Transmisión Analógicas y Digitales



Transmisión de Señales Analógicas por Redes Digitales: 

En éste caso, la señales salen de la fuente pasan por un codificador de la señal Analógica a Digital, así pudiendo pasar por lo que es el canal de transmisión (cable coaxial, par trenzado, fibra óptica, microondas, etc.) para llegar al decodificador y finalmente al Receptor de la Misma. 

Transmisión de señales Digitales por Redes Analógicas: 

Esta ves en lugar del codificador/decodificador, necesitamos un modulador/demodulador de la señal llamado Módem, por lo tanto queda así: la señal sale de la fuente (terminal), pasa por el modulador (módem) que convierte la señal Digital a Analógica, viaja por el medio de comunicación, llega al demodulador (Módem) y llega finalmente al equipo terminal. 

Sistema de Comunicación Analógico: 

Primero es transmitida la señal que es acústica pasa por lo que es un transductor, que su función es convertir los parámetros físicos en señales eléctricas, después de esto si es necesario se utiliza un amplificador de la señal, que ayuda a que la señal (que ahora ya es eléctrica) que antes llegaba a una cierta distancia, ahora pueda llegar aún más lejos sin sufrir atenuación o perdida total de la señal, sin embargo el ruido que entra y viaja con la señal, también es amplificado al igual que la señal, después de pasar por el amplificador, viaja a través de las vías eléctricas para luego ser recibida por otro amplificador (si es necesario), pasa nuevamente por otro transductor, que convierte la señal eléctrica a acústica, y finalmente llega al receptor. 

Sistema de Comunicación Digital: En este caso, la señal primero sale de una fuente, llega a lo que es un procesador delantero, que administra la o las señales, luego la señal pasa por un repetidor, que tiene la misma función de un amplificador, hacer llegar la señal a más distancia, pero con una gran diferencia, limpia la señal librándola de todo ruido haciendo que llegue más "pura", después pasa por las vías de comunicación que pueden ser redes de: cables coaxiales, cables par trenzado, fibra óptica, microondas, satélites, etc. después llega nuevamente a un repetidor, para luego pasar a otro procesador delantero y finalmente llegar al equipo destino. 




BANDA ANCHA POR CABLE


El acceso de banda ancha es un desafío que se viene logrando desde la década pasada. El problema fundamental está en desarrollar tecnologías que permitan altas velocidades en la última milla, a través de medios de transmisión convencionales como el par trenzado telefónico, el cable coaxial de lasredes de cable o el espacio radioeléctrico. Otro hecho es, lograr que sobre este acceso se pueda brindar al usuario garantías de QoS, donde el ATM juega un papel fundamental 

Para conectar entre sí varios dispositivos en una red, existen diversos medios físicos de transmisión de datos. Una opción puede ser la utilización de cables. Existen varios tipos de cables, pero los más comunes son:



Cable Coxial 

Un cable coaxial está compuesto por un hilo de cobre central (denominado núcleo) que está rodeado por un material aislante y luego, por una protección de metal trenzada.

El núcleo de un cable coaxial transporta señales electrónicas que forman los datos. 
Cable de pares / Par Trenzado: 

Consiste en hilos de cobre aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí. Debido a que puede haber acoples entre pares, estos se trenza con pasos diferentes. La utilización del trenzado tiende a disminuir la interferencia electromagnética y elimina el ruido. 

Este tipo de medio es el más utilizado debido a su bajo coste pero su inconveniente principal es su poca velocidad de transmisión y su corta distancia de alcance. Con estos cables, se pueden transmitir señales analógicas o digitales. 



Fibra óptica 

Es el medio de transmisión mas novedoso y su uso se esta en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos.

Físicamente un cable de fibra óptica esta constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada de su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades y el entorno.

En el cable de fibra óptica las señales que se transportan son señales digitales de datos en forma de pulsos modulados de luz. Esta es una forma, a diferencia de los cables de cobre que lleva los datos en forma de señales electrónicas, los cables de fibra óptica transportan impulsos no eléctricos

Banda base

En Telecomunicaciones, el término banda base se refiere a la banda de frecuencias producida por un transductor, tal como un micrófono, un manipulador telegráfico u otro dispositivo generador de señales que no es necesario adaptarlo al medio por el que se va a trasmitir.1
Banda base es la señal de una sola transmisión en un canal, banda ancha significa que lleva más de una señal y cada una de ellas se transmite en diferentes canales, hasta su número máximo de canal.

lunes, 8 de septiembre de 2014

wan lan pam







Red de área Personal (PAN): (Personal Area Network) es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. Los dispositivos pueden o no pueden pertenecer a la persona en cuestión. El alcance de una PAN es típicamente algunos metros. Las PAN se pueden utilizar para la comunicación entre los dispositivos personales de ellos mismos (comunicación del intrapersonal), o para conectar con una red de alto nivel y el Internet (un up link). Las redes personales del área se pueden conectar con cables con los buses de la computadora tales como USB y FireWire. Una red personal sin hilos del área (WPAN) se puede también hacer posible con tecnologías de red tales como IrDA y Bluetooth. 


Red de área local (LAN): una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de la localización. Nota: Para los propósitos administrativos, LANs grande se divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados los Workgroups. Un Workgroups es un grupo de las computadoras que comparten un sistema común de recursos dentro de un LAN. 


Red de área local virtual (VLAN): Una Virtual LAN ó comúnmente conocida como VLAN, es un grupo de computadoras, con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de computadoras en la cuál todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de broadcast (dominio de broadcast) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localización física. Con esto, se pueden lógicamente agrupar computadoras para que la localización de la red ya no sea tan asociada y restringida a la localización física de cada computadora, como sucede con una LAN, otorgando además seguridad, flexibilidad y ahorro de recursos. Para lograrlo, se ha establecido la especificación IEEE 802.1Q como un estándar diseñado para dar dirección al problema de cómo separar redes físicamente muy largas en partes pequeñas, así como proveer un alto nivel de seguridad entre segmentos de redes internas teniendo la libertad de administrarlas sin importar su ubicación física 


Red del área del campus (CAN): Se deriva a una red que conecta dos o más LANs los cuales deben estar conectados en un área geográfica específica tal como un campus de universidad, un complejo industrial o una base militar. 


Red de área metropolitana (MAN): una red que conecta las redes de un área dos o más locales juntos pero no extiende más allá de los límites de la ciudad inmediata, o del área metropolitana. Los enrutadores (routers) múltiples, los interruptores (switch) y los cubos están conectados para crear a una MAN. 


Red de área amplia (WAN): es una red de comunicaciones de datos que cubre un área geográfica relativamente amplia y que utiliza a menudo las instalaciones de transmisión proporcionadas por los portadores comunes, tales como compañías del teléfono. Las tecnologías WAN funcionan generalmente en las tres capas más bajas del Modelo de referencia OSI: la capa física, la capa de enlace de datos, y la capa de red. 


Red de área de almacenamiento (SAN): Es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte. Principalmente, está basada en tecnología de fibra ó iSCSI. Su función es la de conectar de manera rápida, segura y fiable los distintos elementos de almacenamiento que la conforman. 

P.D: no me dejo acomodar las imagenes y lo iontente mucho