viernes, 21 de noviembre de 2014

Practicas P.T.

Primera aplicación

Utilizando la herramienta de simulación PACKET TRACER, se desea implementar la siguiente estructura de red.




Paso 1: Ingresar a la herramienta Packet Tracer y seleccionar la referencia de Switch 2950-24 el cual se encuentra en el menú Switches, tal como se ilustra en la figura






Paso 2: En el menú End Devices, seleccionar la opción PC-PT y dibujar el primer PC, tal como se indica en la figura.


Repetir el paso anterior dos veces, completando con ello los tres Pcs requeridos en el esquema


Paso 3:
En la opción Connections del menú de elementos, escoger la opción Copper Straight trhough, la cual corresponde a un cable de conexión directa requerido en éste caso para conectar un Pc a un Switch. Hecho esto, se debe seleccionar el primer PC, hacer click con el botón derecho del Mouse y escoger la opción Fastethernet, indicando con ello que se desea establecer una conexión a través de la tarjeta de red del equipo.


Paso 4: Después de seleccionar la opción Fastethernet en el primer Pc, arrastrar el Mouse hasta el Switch, hacer clic sobre él y seleccionar el puerto sobre el cual se desea conectar el Pc1, en nuestro caso corresponde al puerto Fastethernet 0/1.



El resultado de lo anterior se refleja en la siguiente figura, lo cual se debe repetir con cada uno de los Pcs que hacen parte del diseño.





Paso 5: Después de realizar cada una de las conexiones, se deben configurar cada una de las direcciones IP según los criterios de diseño. Para ello, se selecciona el primer PC y se hace doble clic sobre él. Apareciendo el formulario que se ilustra en la siguiente figura, el cual corresponde a la apariencia física de un computador.


En la parte superior aparecen tres opciones, las cuales permiten realizar diversas funciones sobre el equipo en particular. La primera opción Physical, permite configurar parámetros físicos del PC, tales como la inclusión o exclusión de componentes hardware propios de red. La segunda opción Config, permite configurar parámetros globales tales como un direccionamiento estático o dinámico y la tercera opción Desktop, permite realizar operaciones de funcionamiento y configuración de la red tales como: Dirección IP, máscara de red, dirección de gateway, dirección DNS, ejecutar comandos como PING, TELNET, IPCONFIG, entre otras funciones más. Como en éste paso se requiere la configuación de los parámetros lógicos de red tales como la dirección IP, máscara de red y dirección Gateway se escoge la opción 3 (Desktop), en donde posteriormente se selecciona la opción IP Configuration tal como se ilustra en la figura.


Allí se definen la dirección IP del computador, la cual corresponde a la dirección 192.168.1.2; se toma como máscara de subred la máscara por defecto para una clase C la cual corresponde al valor 255.255.255.0 y finalmente se define la dirección de gateway o puerta de enlace, ésta dirección corresponde a la dirección sobre la cual los computadores de la red tratarán de acceder cuando requieran establecer comunicación con otras redes a través de un dispositivo capa 3 (Router), la cual por criterios de diseño corresponde a la primera dirección IP de la red: 192.168.1.1 Adicionalmente, en éste caso se desea trabajar bajo el modelo de configuración IP estática y no bajo la alternativa del protocolo DHCP, el cual establece en forma automática la dirección IP a un host o computador de la red, acorde con la disponibilidad de direcciones IP existentes en la red a fin de optimizar su uso; ésta alternativa es muy utilizada en redes inalámbricas Wifi


Este paso se repite para cada uno de los host o computadores que hacen parte del diseño, teniendo en cuenta que en cada uno de ellos, el único parámetro que varía será la dirección IP; la máscara de subred y la dirección de Gateway permanecen constantes debido a que todos los equipos pertenecen a la misma subred. En las dos figuras siguientes se evidencia claramente esto.



Paso 6:
Si se desea verificar la configuración de un computador en particular, simplemente se selecciona el Host, se escoge la opción Desktop, seleccionamos la opción Command prompt, la cual visualiza un ambiente semejante al observado en el sistema operativo DOS. Allí escribimos IPCONFIG y pulsamos enter.


El resultado de ello se visualiza claramente en la siguiente figura, en donde se identifican los parámetros del host correspondientes a la dirección IP, la máscara de Subred y la dirección de Gateway


Si el comando introducido es IPCONFIG/ALL, el resultado es el observado en la siguiente figura.


En donde se evidencia no solo los parámetros mencionados anteriormente, sino que además incluye la dirección física del equipo conocida como MAC y la dirección del servidor de dominio DNS.

Paso 7: Para verificar que existe una comunicación entre los diferentes equipos que hacen parte de la red, simplemente se selecciona uno de ellos; en éste caso en particular se seleccionó el PC2 con el fin de establecer comunicación con el equipo que posee la dirección IP 192.168.1.2.


Para ello se ejecuta el comando PING acompañado de la dirección IP sobre la cual se desea establecer comunicación tal como se indica en la figura anterior. El resultado de ello se observa en la siguiente figura, en donde se constata claramente que se enviaron 4 paquetes de información y 4 paquetes fueron recibidos a satisfacción.




Reporte Chido

abrimos PT y luego buscamos  un switch y lo ponemos despues agregamos 3 pc unidas por un cable coaxial al switch el cual se conecta al puerto de internet nos metemos a la pc1 y buscamos el IP al encontrarlo damos click y ponemos 192.168.10.1 le damos click fuera del cuadro y la mascara se pondra dirctamente con los numeros 255.255.255.0 cerramos la pc1 y abrimos la pc 2 en la pc 2 repetimos el mismo procedimiento pero esta vez el IP sera de 192.168.10.2 e igual en la 3 pero el numero final sera 3 a continuacion abrimos el comand de pc1 y ponesmo el nombre de la pc a la que le queramos mandar informacion si lsale unas cosas que digan 32 bytes es por que se envio y ya acabamos se puede simular enviar un mensage para sersiorar que esta bien.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Como configurar un servicio DNS en P T

Configurar Servidores en Packet Tracer

Dentro de la simulación de redes con packet tracer, encontramos un aspecto muy importante, que es la simulación de Servidores, en este tutorial les enseñare como configurar estos, para ello nos basaremos en el conocimiento básico de simulación con esta herramienta, caso contrario ver el tutorial de como “Conectar Varios Routers con PacketTracer”, donde muestra cómo realizar las conexiones.

Nota: Packet Tracer tiene versiones más actualizadas, siendo el mismo procedimiento como el que explicaremos ahora.
Herramienta Software:
- Packet Tracer 5.3.2      Descargar
Antes de comenzar con el tutorial, mapearemos las direcciones IP’s de nuestra Red, para ello utilizaremos una Red de Clase C: 192.168.2.0, cuyas direcciones para los equipos son:
Servidor DNS: 192.168.2.5
Servidor HTTP: 192.168.2.6
Servidor DHCP: 192.168.2.7
Servidor EMAIL: 192.168.2.8
Clientes: Asignadas por DHCP
1° Abrimos el Packet Tracer y nos dirigimos a la parte inferior izquierda donde se encuentran las herramientas como: PC’s, Servidores, Switch, Routers, Medios de Conexión (Tipo de Cables), etc.
2° Vamos armando nuestra Red así como se muestra en la imagen.
3° Luego hacemos clic en el Servidor DNS, hacemos clic en la Pestaña “Desktop”, y hacemos clic en “IP Configuration” e ingresamos su dirección IP con respecto al mapeo que se realizó anteriormente, tal como se muestra en la imagen:
4° Después ese mismo paso lo repetiremos para configurar su dirección IP de los demás servidores, tal como se muestra a continuación:
Servidor HTTP:
Servidor DHCP:
Servidor EMAIL:
Nota: Aunque en esta red no hay un Router, configuramos ese IP a manera de referencia, aunque si lo quitamos no afectaría a la comunicación entre los diferentes equipos de la Red.
5° Luego de configurar los IP’s de los Servidores empezaremos a configurar el Servidor DNS, para ello haga clic sobre dicho Servidor, haga clic en “Config” y haga clic en “DNS”, tal como se muestra en la imagen:
6° Después en dicha interfaz, en “Name” ingrese una dirección de dominio y en Address ingrese la dirección del Servidor HTTP y luego haga clic en “Add”, tal como se muestra en la imagen:
7° Luego de configurar el Servidor DNS, configuraremos el Servidor HTTP, para ello repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en HTTP, en vez de DNS, tal como se muestra en la imagen:
8° En dicha interfaz, ya nos genera una página html (index.html), el cual la podemos personalizar, modificando el código html, tal como se muestra en la imagen:
Nota: Tener en consideración que al modificar el código html, no agregarle muchas cosas, ya que puede que el simulador no interprete algunas características de una página html.
9° Ahora configuraremos el Servidor DHCP, para ello al igual que la configuración del Servidor DNS, repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en DHCP, en vez de DNS, tal como muestra en la imagen:
10° En dicha interfaz, nos genera una configuración por defecto del Servidor, el cual l reutilizaremos, en “Default Gateway” ingresaremos el IP del Router (Opcional), en “DNS Server” ingresaremos el IP del Servidor DNS, en “Start IP Address” ingresamos el IP inicial que se otorgará a los clientes en la red, en “Subnet Mask” dejamos por defecto ya que no hemos subneteado esta red, en “Maximum number of Users” ingresaremos la cantidad de IP’s que asignaremos, en “TFTP Server” dejamos por defecto, después haga clic en “Save” para guardar los cambios, tal como se muestra en la imagen:
Nota: Desactivar el Servicio de DHCP de los demás servidores, ya que por defecto están activados generando un retraso o conflicto para la asignación de IP’s de nuestro Servidor.
11° Ahora configuraremos el Servidor EMAIL o de Correo, para ello al igual que la configuración de los Demás Servidores repetiremos el Paso 5, con la excepción de hacer clic en EMAIL, en vez de DNS, tal como se muestra en la imagen:
12° En dicha interfaz, en “Domain Name” ingrese el nombre de dominio (Sin ingresar las “www”), luego haga clic en Set, después en “User” ingrese un nombre de Usuario y en “Password” ingrese una contraseña para el usuario, finalmente haga clic en el botón “+”, para añadir el usuario, tal como se muestra en la imagen:
13° Finalmente probaremos el funcionamiento de los Servidores, para ello haga clic en los Clientes (PC’s), luego en “Desktop”, después en “IP Configuration” y haga clic en DHCP, y obtendrá una dirección IP asignada por el Servidor, tal como se muestra en la imagen:
user01:
user02:
14° Luego en uno de los clientes haga clic, después haga clic en “Desktop” y haga clic en “Web Browser”, luego en la URL ingrese la dirección de dominio y haga clic en “Go”, tal como se muestra en la imagen:
15° Por último, configuraremos los clientes con respecto al Servidor de Correo (Email), para ello haga clic en el primer cliente, luego haga clic en “Desktop”, después haga clic en “E mail”, en dicha interfaz ingrese los campos con respecto a la PC y el usuario que corresponda, tal como se muestra en la imagen:
16° Al igual que la configuración anterior, realice la misma configuración con el otro cliente, tal como se muestra en la imagen:
17° Para comprobar la configuración realizada, haga clic en un cliente y diríjase a “E Mail” y haga clic en “Compose”; en “To” ingrese la dirección E mail del destinatario, en “Subject” ingrese el título del mensaje, en el recuadro en blanco de abajo ingrese el contenido del mensaje, y haga clic en “Send”, tal como se muestra en la imagen:
Luego para comprobar la recepción del mensaje haga clic en “receive” en “E mail”, para recibir todos los mensajes recibidos, tal como se muestra en la imagen:

viernes, 17 de octubre de 2014

Reglas de interconecxion

Reglas de Interconexión de Dispositivos


Para realizar una interconexión correcta debemos tener en cuenta las siguientes reglas:



Cable Recto: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en diferente capa del modelo OSI se debe utilizar cable recto (de PC a Switch o Hub, de Router a Switch).

Cable Cruzado: Siempre que conectemos dispositivos que funcionen en la misma capa del modelo OSI se debe utilizar cable cruzado (de PC a PC, de Switch/Hub a Switch/Hub, de Router a Router).

Interconexión de Dispositivos

Una vez que tenemos ubicados nuestros dispositivos en el escenario y sabemos que tipo de medios se utilizan entre los diferentes dispositivos lo único que nos faltaría sería interconectarlos. Para eso vamos al panel de dispositivos y seleccionamos “conecciones” y nos aparecerán todos los medios disponibles.




Una vez que seleccionamos el medio para interconectar dos dispositivos y vamos al escenario el puntero se convierte en un conector. Al hacer click en el dispositivo nos muestra las interfaces disponibles para realizar conexiones, hacemos click en la interface adecuada y vamos al dispositivo con el cual queremos conectar y repetimos la operación y quedan los dispositivos conectados.

Como es difícil de explicar y para una mejor comprensión realicé un video que, además de explicar la interconexión entre dispositivos, resume todo el contenido de este tutorial.

http://www.youtube.com/watch?v=D-FMPd-xHWk&feature=player_embedded

Este es el mapa conceptual de la clase anterior.




Modelo osi

Concepto de Modelo OSI




aplicacion-modelo-osi.jpg


Concepto de Modelo OSI

El Modelo de Referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos, conocido mundialmente como Modelo OSI (Open System Interconnection), fue creado por la ISO (Organizacion Estandar Internacional) y en él pueden modelarse o referenciarse diversos dispositivos que reglamenta la ITU (Unión de Telecomunicación Internacional), con el fin de poner orden entre todos los sistemas y componentes requeridos en la transmisión de datos, además de simplificar la interrelación entre fabricantes. Así, todo dispositivo de cómputo y telecomunicaciones podrá ser referenciado al modelo y por ende concebido como parte de un sistema interdependiente con características muy precisas en cada nivel.
Esta idea da la pauta para comprender que el modelo OSI existe potencialmente en todo sistema de cómputo y telecomunicaciones, pero que solo cobra importancia al momento de concebir o llevar a cabo la transmisión de datos.
El Modelo OSI cuenta con 7 capas o niveles:




  • Nivel de Aplicación: Son los programas que ve el usuario.
  • Nivel de Presentación: Es aquella que provee representación de datos, es decir, mantener la integridad y valor de los datos independientemente de la representación.
  • Nivel de Sesión: Es un espacio en tiempo que se asigna al acceder al sistema por medio de un login en el cual obtenemos acceso a los recursos del mismo servidor conocido como "circuitos virtuales".La información que utiliza nodos intermedios que puede seguir una trayectoria no lineal se conoce como "sin conexión".
  • Nivel de Transporte: Es la integridad de datos de extremo a extremo o sea que se encarga el flujo de datos del transmisor al receptor verificando la integridad de los mismos por medio de algoritmos de detección y corrección de errores, la capa de Red es la encargada de la información de enrutador e interceptores y aquella que maneja el Hardware(HW), ruteadores, puentes, multiplexores para mejorar el enrutamiento de los paquetes.
  • Nivel de Red: Datos es aquella que transmite la información como grupos de bits, o sea que transforma los bits en frames o paquetes por lo cual si recibimos se espera en conjunto de señales para convertirlos en caracteres en cambio si se manda se convierte directamente cada carácter en señales ya sean digitales o analógicos.
  • Nivel de Enlace de Datos: Es aquella que transmite la información como grupos de bits, o sea que transforma los bits en frames o paquetes por lo cual si recibimos se espera en conjunto de señales para convertirlos en caracteres en cambio si se manda se convierte directamente cada carácter en señales ya sean digitales o analógicos
  • Nivel Físico: Transmite el flujo de bits sobre un medio físico y aquella que representa el cableado, las tarjetas y las señales de los dispositivos.

  • cual es la capa o nivel donde se define los cables,pc, y el tipo de señal
  • R= capa de fisica
  • en que nivel se define el formato incluyendo la sintaxis del intercambio de los datos entre los equipos
  • R= capa de presentacion
  • en que nivel se define la coneccion entre las computadoras transmisoras y receptoras
  • R= capa de sesion
  • en este nivel se define nivel se define como seran transferidos los paquetes de datos entre los usuario
  • R= capa de aplicacion
  • en este nivel se define como el usuario accesa a la red
  • R= capa de enlace de datos
  • en este nivel se define la ruta de los paquetes atraves de su usuario final
  • R= capa de red
  • en este nivel se define su organizacion las funciones que permiten a 2 usuarios a comonicarse entre si en una misma red
  • R= capa de transporte

lunes, 29 de septiembre de 2014

simuladores de reds

tipos de simuladores

estado de Malasia. No sabe (empleado en encuestas). ns: simulador de redes deeventos discretos. Nueva Escocia (del latín Nova Scotia): una de las Provincias
línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento. Packet Tracer 6.0 es la última versión del simulador de redes de Cisco
primer simulador de redes neuronales. Escribió el libro "Perceptrones" (con Seymour Papert), que se convirtió en el trabajo fundacional en el análisis de redes
visualizador de moléculas...) Redes (Analizador de redes, analizador de tráfico Wireless, simulador de redes...) LUC3M, Distribución GNU/Linux de la Universidad
Castalia es un simulador de redes de sensores inalámbricos (siglas en inglés WSN), redes de área corporal (BAN) y redes de sistemas empotrados de bajo consumo
Software de genealogía. Inkscape - Editor de gráficos vectoriales SVG. K-3D - Programa de modelado 3D libre. Marionnet - Un simulador de red interactivo
OMNeT++ es un simulador modular de eventos discretos de redes orientado a objetos, usado habitualmente para modelar el tráfico de redes de

GNS3 es un simulador gráfico de red que te permite diseñar topologías de redcomplejas y poner en marcha simulaciones sobre ellos. Para permitir completar


para que sive paket tracer
Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de Cisco CCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.
Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.
Packet Tracer 6.0 es la última versión del simulador de redes de Cisco Systems, herramienta fundamental si el alumno está cursando el CCNA o se dedica al networking.
En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las misma consolas incluidas.
Una de las grandes ventajas de utilizar este programa es que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes equipos (switchs, routers, etc), además de poder analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes "capas".

como crear un lan en packet network
  • Creación de una red LAN en cisco packet tracer Integrantes: Octavio Hernández Hernández María Elena Yissa Pérez Benavidez Jose de Jesus Balderas Mena Roberto Gil Cortes Armando González García Profesor: ING. René Domínguez Escalona Materia: Construcción de una Red Local
  • Reporte 1. Abrimos Cisco Packet Tracer 2. Insertamos 1 servidor, 1 switch y 5 computadoras genéricas Servidor Switch Computadoras generias
  • 3. Le ponemos nombre a las computadoras y la conectamos Nombre Conexión de cable
  • 4. Configuramos la ip de cada computadoraRocky 192.168.1.10Balboa 192.168.1.7Ramon 192.168.1.9Cx 192.168.1.95GPL 192.168.1.64 5. Enviar un ping a la maquina deseada dando clic en Simbolo de Sistema y poniendo ping IPEjemplo: Ping 192.168.1.10
  • 6. Ahora ponemos ipconfig para ver la configuración de la maquina7. Para finalizar solo oprimimos ipconfig /all para ver a mas detalle la configuración de la maquina
Modos de operación
realtimeEl PT opera en modo de tiempo real y simulación, siendo tiempo real el que se muestra inicialmente. Tiempo real significa que los eventos se simulan exactamente como los ejecutarían los dispositivos reales, es decir, si se envía un paquete de un dispositivo a otro eso sucede en milisegundos y lo único que nosotros observamos en el espacio lógico es el piloto (punto verde) del enlace titilar. En éste modo de operación las cosas suceden casi inmediatamente y podemos hacer pruebas en tiempo real como lo haríamos con equipos reales.
Una de las pruebas de conectividad básicas consiste en agregar una PDU simple, que en la interfaz se ve como un sobre con un signo de más ( + ) a un costado. Esta PDU es equivalente a un paquete único de Ping que toma como direcciones origen las del primer dispositivo al que se le da clic y direcciones destino las del segundo dispositivo al que se da clic. Una vez que señalamos el destino de la PDU el paquete se dispara inmediatamente en tiempo real y en el panel de Escenarios aparece una línea indicando lo que le pasa a esa PDU y ofreciéndonos algunas opciones para manipularla. Por ejemplo, cuando soltamos la PDU, si hay redes ethernet/fastethernet involucradas el paquete suele fallar (Failed), para repetirlo sólo hay que dar doble clic en el “botón” rojo al inicio de la línea. En esta misma línea, al final y usualmente fuera de la pantalla (hay que mover la barra de desplazamiento horizontal del panel) se puede dar doble clic a Edit y cambiar parámetros del paquete, por ejemplo decirle que se repita cada X segundos y cambiar los parámetros de origen, lo cual cuando se trabaja con enrutadores -que tienen múltiples interfaces, redes y direcciones diferentes en cada una- puede resultar muy útil. También podemos cambiar a qué aplicación pertenece el paquete, pero eso puede ser complicado si no conocemos los detalles de la aplicación, eso lo exploraremos en los tópicos avanzados. Finalmente el último elemento de la línea que identifica una PDU es Borrar (delete), con lo que se elimina la PDU del listado y del espacio de trabajo.escenario
Si alguien se pregunta para qué sirve entonces el botón Delete y a qué se refiere el botón New, pues es a los escenarios, en pocas palabras conjuntos de paquetes que se envían por la topología. De éste tema hablaremos en futuras entregas pero los invito a que exploren esta función con lo que ya saben.
El modo de simulación es un modo especial en el que se pude observar cómo viajan los paquetes entre los dispositivos. Éste modo permite ver a un alto nivel de detalle lo que pasa en la red y controlar el nivel de detalle que se desea ver, por ejemplo, en una red ordinaria hay muchos protocolos que usan automáticamente los dispositivos para comunicarse información de control, y cada uno genera flujos de paquetes, por lo que con frecuencia es muy importante permitir que sólo los protocolos de interés se vean en una simulación. Obviamente también es importante controlar la velocidad a la que suceden los eventos de la red. El modo de simulación lo exploraremos en detalle en una próxima entrada.
Routers: Series 1800, 2600, 2800, Genéricos 
Switches: Series 2950,2960, Genérico, Bridge 

Dispositivos Inalámbricos: Access-Point, Router Inalámbrico 
Tipos de conexiones disponibles: Cable Serial, consola, directo, cruzado, 
fibra óptica, teléfono, entre otras. 
Dispositivos terminales: PC, Servidores, Impresoras, Teléfonos IP 
Dispositivos Adicionales: PC con tarjeta inalámbrica 

Ventajas y Desventajas de Packet tracer:
Ventajas:
• Es una herramienta muy útil para la enseñanza de fundamentos teóricos sobre 
Redes de comunicaciones.
• Posee una interfaz de usuario muy fácil de manejar, e incluye documentación 
y tutoriales sobre el manejo del mismo.
•Permite ver el desarrollo por capas del proceso de transmisión y recepción de 
paquetes de datos de acuerdo con el modelo de referencia OSI.
•Permite la simulación del protocolo de enrutamiento RIP V2 y la ejecución del 
protocolo STP y el protocolo SNMP para realizar diagnósticos básicos a las 
conexiones entre dispositivos del modelo de la Red.Desventajas
•Sólo permite modelar Redes en términos de filtrado y retransmisión de 
paquetes.
•No permite crear topologías de Red que involucren la implementación de
tecnologías diferentes a Ethernet tales como Frame Relay, ATM, XDSL, 
Satelitales, telefonía celular entre otras.
•Ya que su enfoque es pedagógico, el programa se considera de fidelidad 
media para implementarse con fines comerciales.